1.
los pensamientos humanos son la forma de comunicación entre el cuerpo y la mente, oséa la forma de comunicación entre la mente y el hombre; PERO jamás un pensamiento humano, podrá comunicarse con tu espíritu, porque el espíritu solo recibe conexión (comunicación) a través de sentires espirituales, que luego se convierten con el paso de los años, en discernimientos espirituales
2.
AQUI el autor acepta y es muy claro en afirmar, que el hombre SI puede controlar el dominio de la mente de otros hombres, a través de la sugestión, PERO el autor expresa: JAMAS el hombre podrá influir, modificar, controlar u orientar al espíritu, porque el cerebro del espíritu llamado discernimiento, NO tiene ninguna conexión o comunicación con la mente, ni el cuerpo
3.
Su única conexión y comunicación es con la divinidad a través de la comunicación con DIOS por sentires de espíritu, que son permanentes, a cada segundo, a cada instante, las 24 horas y de manera eterna
4.
la única conexión que tiene la mente es con el cuerpo, pero la mente NO tiene comunicación con nada ni nadie, solo es una conexión del cuerpo
5.
Soledad, excitada por la comunicación de aquel veneno deleitoso, seenseñó a contestarle en papeles imprudentes a los cuales fiaba anhelosantes ignorados, leyendo mil veces embelesada lo que de palabra eraincapaz de tolerar, y dejando otras tantas correr la pluma para hacerleconfesiones y promesas que, teniéndole junto a sí, hubiera la vergüenzasofocado en sus labios
6.
La comunicación que mantendremos, en caso de llegar a un
7.
comunicación por razones diversas y variadas, quien le introdujo, según pude leer en el
8.
primero, acabo de cortar la comunicación
9.
Imagino que ciertos medios de comunicación, dada la rentabilidad
10.
Internet con fines perniciosos las autoridades prohibieran toda la comunicación a
11.
rígido y la comunicación se entrecortaba y precisaba mal lo que
12.
acceso a información lejana, la facilidad de comunicación, la
13.
comunicación anteriores a la revolución digital y el sistema
14.
la posibilidad de libertad de información y comunicación
15.
comunicación libre, en manos de una población que
16.
experiencia de comunicación única e incomparable con todo
17.
libertad de creación y comunicación que permite la
18.
comunicación, tras numerosas promesas incumplidas, los
19.
Desde que los medios de comunicación aparecieron
20.
comunicación del modo que consideran conveniente
21.
Los medios de comunicación amplifican hasta los
22.
comunicación gira en torno a la red, algo que aumentará
23.
que el almacenamiento de los datos básicos de comunicación
24.
Comunicación de igual a igual
25.
comunicación, la fecha, la hora y los dispositivos empleados
26.
separar el inicio de la comunicación del contenido de la
27.
comunicación y gobierno mucho más democráticas
28.
La comunicación en Léjanor era ostensible
29.
La gimnasia era uno de los pocos medios de comunicación que tenía con aquellos
30.
comunicación posterior, y una posible
31.
masivos de comunicación la utilizan en sus propagandas comercia-
32.
a las estrategias de comunicación humana
33.
hogar, priman pseudodiálogos que más parecen una comunicación
34.
la vida privada, por obra de los medios masivos de comunicación y
35.
Los códigos que permiten la comunicación entre los individuos
36.
VirtualBox imagen & comunicación
37.
C) Estado y Políticas Democráticas de comunicación: El Estado debe garantizar el acceso a la información para todos los sectores sociales y promover la creación de nuevos canales de comunicación, sin limitar la libertad de expresión
38.
si bien el Estado tiene la responsabilidad de formular políticas nacionales de comunicación, estas, necesariamente, deben ser la expresión del máximo consenso posible
39.
De ahí que se necesita un decidido esfuerzo para desarrollar la conciencia y la capacidad de la sociedad, sobre los procesos de la comunicación y de la información, a fin de lograr el acuerdo popular sobre el cual se sustenta toda política democrática de comunicación
40.
D) Acceso y Participación: El informe Mc Bride retoma unos conceptos que habían sido desarrollados en documentos anteriores de la UNESCO, en particular los conceptos de acceso y participación, y afirma que el proceso de democratización de la comunicación exige:
41.
Esto incluye la intervención en la producción y la distribución de mensajes y en la toma de decisiones referentes a la política y planificación de la comunicación
42.
C) No se trata únicamente de una Comunicación Alternativa, sino de una Sociedad Alternativa donde la organización y la participación den vida y valor al aporte de los pobres y marginados
43.
Sólo puede existir una comunicación alternativa si está inserta en una organización popular y representa las luchas y esperanzas, angustias y alegrías de esa organización
44.
Pasar de la información suministrada por los medios a la comunicación: como resultado de la libre interacción social sin mediaciones, es todo un proceso que implica considerar, entre las variables de su diseño participativo, al menos tres elementos: A) Acceso
45.
- Una manera para mantenerse al tanto de los procedimientos y en relación con los administradores y gerentes de las organizaciones de comunicación
46.
El papel de la comunicación social en la sociedad está determinado por el modelo político bajo el cual la sociedad opera
47.
Desarrollo, aprobada por la Asamblea General en 1986, establece que la participación, incluyendo el acceso libre al proceso de comunicación, es la base del disfrute completo de todos los derechos humanos; y que esta Declaración debe ser entendida en armonía con otras Declaraciones relevantes, tales como la Resolución 4/19 de la UNESCO sobre la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de Comunicación
48.
defender y promover los derechos humanos; y que la comunicación y la información social han llegado a ser centrales a los derechos humanos
49.
de los Derechos Humanos", como está cualificado por el artículo 29; los artículos 19 y 20 del "Acuerdo Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos"; el artículo 10 de la "Convención Europea de los Derechos Humanos" y todos los documentos semejantes, sean revisados con el fin de afirmar y fortalecer el derecho a la comunicación como un derecho inalienable de los individuos y de los pueblos y como un instrumento fundamental en la democratización de la sociedad
50.
la libertad de opinión, expresión y de prensa, y comprende, sin limitarse a ello, el derecho de los individuos y grupos a informar y ser informados, incluyendo el derecho general de acceso a la información de los gobiernos y la información en manos de las autoridades públicas y sobre ellas mismas; el derecho a hablar y a ser escuchados; el derecho a reunirse y a participar en la comunicación pública; el derecho al acceso libre a cada uno y a todos los receptores del proceso de comunicación; el derecho a la lengua; el derecho al conocimiento; así como el derecho a la privacidad, el derecho a seleccionar lo que se quiera saber, y el derecho a callarse
51.
El derecho a la comunicación incluye también acceso justo y equitativo a los canales de distribución de los medios y a los recursos adecuados para la satisfacción de la necesidad humana de comunicarse, en la práctica de la democracia y en el ejercicio de cualquier otro derecho humano y cualquiera otra libertad fundamental
52.
especializado sobre la libertad de expresión y opinión, una persona con experiencia en el campo de los derechos de la comunicación y de la información; a quien se le debe dar toda la autoridad apropiada y la independencia necesaria para llevar adelante sus funciones de una forma imparcial y objetiva con una infraestructura permanente y un apoyo legal
53.
su tarea sería revisar y promover el derecho a la comunicación y a la información; así mismo debería trabajar con otros cuerpos internacionales apropiados en el campo
54.
Frente a las teorías y técnicas de la comunicación puestas al servicio del mercado o, simplemente del ejercicio comunicacional del poder, los sectores profesionales interesados en la perspectiva del cambio social en democracia intentaron e intentan múltiples y diversas formas de vincular los estudios y las prácticas de comunicación con los procesos sociales
55.
Por último, el esfuerzo por visualizar la comunicación social como el cemento posible de experiencias alternativas de poder (alternativismo)
56.
vertiente, durante los años sesenta, se desarrolló otro modo de tratar de vincular los estudios de la comunicación a los grandes procesos sociales, que se llama denuncismo, hasta hoy latente en amplios sectores intelectuales de izquierda
57.
Aunque finalmente estas perspectivas fueran solamente apocalípticas en muchas ocasiones, el énfasis del análisis comunicólogo fue puesto en las estructuras de propiedad y de poder de los sistemas de comunicación, en el papel desempeñado en ellos por los grandes intereses mercantiles y monopólico y en las categorías de alienación, dominación, manipulación; y lo positivo de ese movimiento fue la gran producción de material de análisis
58.
comunicacionales y el debate en torno al papel de la comunicación social aún son temas no resueltos socialmente, y permanecen latentes en muchos problemas que se derivan de su influencia en la sociedad y en la función de formación de la opinión pública
59.
De allí se deriva como consecuencia lógica que la relación comunicacional de los partidos políticos con sus electores a través de los medios (sean estos los tradicionales o los alternativos), hacen más compleja la situación, sino que en el proceso crean una tensión entre medios y políticos y entre comunicadores y propietarios de medios y entre propietarios de medios y profesionales de la comunicación
60.
- DECOS-CELAM: Evangelización y Comunicación Social en
61.
establecer una Política de Comunicación Social",
62.
Internacional de Investigadores de la Comunicación de Masas, 1993
63.
- Pese al auge que tuvo la investigación sobre socialización en la década de los setenta, existen, sorprendentemente, pocos estudios y escasos conocimientos seguros acerca del rol de los medios masivos de comunicación en el proceso de la socialización política
64.
- Una tendencia reciente indica que con la ampliación del espacio vital dominado por la comunicación, la experiencia propia que hace el individuo de la realidad se ve más y más sustituida por la transmisión de la realidad
65.
Un cuadro similar describe Franz Ronneberger, que considera que conservar el consenso social es un permanente proceso de comunicación, que depende del apoyo que brinden los medios y los periodistas
66.
En 1991 Heinrich Oberrauter analiza también la interrelación de la comunicación política, a la luz de un problema que se presenta en cadena y que cada vez más preocupa a los cientistas políticos: la representatividad y la legitimidad; y la gobernabilidad y el consenso
67.
La legitimidad le confiere la forma al flujo de la comunicación política; es el apoyo normativo en la formación de la voluntad política
68.
- En un sistema de este tipo los partidos y las asociaciones deben ser vistas como canales de comunicación, que establecen un puente entre la comunicación social y la discusión y la decisión políticas
69.
- Sin el servicio mediador de los medios de comunicación sería muy difícil construir este puente
70.
Es decir, que los ámbitos de discusión ciertamente autónomos del parlamento, del gobierno, de los partidos, las asociaciones y del electorado en general (los intereses no organizados) y de los medios de comunicación, deben sí entrar en una relación de interdependencia para posibilitar la democracia
71.
En este contexto se confirma la idea de que la calidad democrática del proceso de legitimación depende de que el gobierno no solo acepte su propia base dentro y fuera del parlamento, sino también a la opinión pública y, particularmente, al opositor político como interlocutor para la comunicación
72.
interdependencia necesaria en toda democracia entre las áreas (relativamente) autónomas de la comunicación política
73.
- Justamente, el postulado de interdependencia impide que del derecho a la autonomía surja un derecho de exclusividad que amordaza la comunicación política; la publicidad de los actos parlamentarios se lleva a cabo en el marco de las tensiones entre la autonomía y la interdependencia
74.
La publicidad de los parlamentos es un proceso de comunicación en el cual el parlamento cumple tanto con el rol de comunicador como de receptor
75.
- La cuestión que queda por discutir requiere una buena dosis de coraje: ¿En la era de los medios masivos de comunicación el parlamento está en condiciones de cumplir con esta tarea?
76.
1) A pesar de ello no ha desaparecido el efecto recíproco crítico entre el parlamento y la opinión pública, sino que ahora está sujeto a las leyes estructurales de la democracia masiva y se transfiere por los medios de comunicación, los partidos y las asociaciones
77.
URGENCIA: Esto parece tanto más urgente cuanto reina competencia por la participación en la comunicación política
78.
Si bien el parlamento posee un monopolio de legitimación, no posee un monopolio de comunicación
79.
comunicación política, sino también en la representación política
80.
La comunicación exige un mínimo de disposición al entendimiento entre interlocutores
81.
1) Esto no es otra cosa que la descripción desde el punto de vista de la teoría de la comunicación de una crisis -en este caso- sectorial de legitimidad, que no puede ser curada por las instituciones ya que el rechazo se sustrae a toda terapia
82.
TENDENCIAS E INTERESES: Por lo tanto, su contribución a la legitimación también está sujeta a tendencias de intereses y políticas siendo que, a largo plazo la parcialidad en el sistema de comunicación parece ser el problema menor
83.
AUTONOMÍA: En ese sentido solo se puede hablar de autonomía de los medios de comunicación en el proceso de legitimación, solo si las partes de la interacción aceptan conjuntamente ciertas normas y valores socioculturales y si también coinciden en ciertas reglas de juego en cuanto a la forma de actuar
84.
Sistemáticamente, la tarea de los medios de comunicación en el proceso de legitimación se reduce entonces a un servicio auxiliar
85.
En tal sentido se plantea la pregunta de si en la práctica el equilibrio entre la autonomía y la interdependencia no se ha desplazado ya hace mucho, beneficiando a las instituciones puesto que los medios de comunicación hace tiempo ya se han vuelto ejecutores del principio de publicidad parlamentaria, bajo estas condiciones: 1
86.
- Las comunicaciones ofrecidas por el parlamento se pierden en la red de los medios de comunicación y no llegan al destinatario
87.
Son tan incapaces de hacerlo los medios de comunicación como los agentes, que de ninguna manera concentran el monopolio de las transformaciones sociales
88.
Desde la política constitucional, los medios de comunicación cumplen entonces un servicio y las instituciones democráticas tienen la función decisiva según la voluntad de la Constitución
89.
COMENTARIO: A juicio del investigador, la pérdida del equilibrio entre la autonomía y la interdependencia en la comunicación política, la desestabilización del sistema normativo y el decaimiento del consenso en torno a las reglas de juego, sugiere que, de hecha la comunicación, no solo puede conferir legitimidad, sino también destruirla progresivamente lo que obliga a la regulación de los medios de información
90.
Es útil, entonces, conocer lo que entienden por formación y capacitación los partidos alemanes y el trabajo de Simón que se analiza a continuación, reviste la particularidad de que incursiona en ese tema desde la perspectiva de la comunicación
91.
Como parte de ese trabajo dedica una parte sustancial al análisis de la comunicación y sus particularidades en las principales organizaciones partidistas alemanas
92.
Es provechoso seguir sus planteamientos, que buscan la correlación entre la comunicación y la formación política, tan como es entendida y practicada por demócratacristianos y socialcristianos y por socialdemócratas y por liberales
93.
- En este sentido resulta difícil, en una sociedad libre y pluralista, determinar en cada caso si la forma específica de la comunicación política es democrática o no
94.
Antes bien, es necesario encuadrar las manifestaciones prácticas de la comunicación política en un marco de referencia en función de postulados centrales de la formación política
95.
- Debido a esta situación de competencia, la comunicación política aparece casi siempre como "un producto artificial para generar lealtad o más bien confianza, más que como instrumento para obtener consenso
96.
En tal sentido, señala que el rol del ciudadano se agotaría en “ser objeto de los cálculos antropológicos, sociopsicológicos y de las ciencias lingüísticas y de comunicación”, y que más que a “cálculos racionales de los votantes parece estar dirigida a difusos motivos y sentimientos de lealtad”
97.
- La comunicación es un fenómeno tan amplio y general que se podría resumir en el planteo del presente estudio en una sola pregunta disyuntiva:
98.
A) ¿La comunicación entre los afiliados y el partido tiene importancia política y programática, persiguiendo influir en los resultados de las decisiones de contenido político? o,
99.
- Al analizar modelos de actividades y de orientación sin entrar en el concepto de la comunicación, se caracterizan también las funciones de los afiliados como portadores de comunicación
100.
En este sentido, también los modelos de actividades y orientación, que se estudian bajo el concepto de motivación, constituyen un aporte para explicar la comunicación